Las tecnologías de la industria 4.0 ya están inmersas en la salud y cada mes se crea al menos una nueva solución digital para el médico, el paciente o el hospital. La decisión ahora es qué herramienta necesito y cómo voy a utilizarla.
Para decidirlo, lo primero que hay que preguntar es ¿el hospital está listo para esta transformación?
"Todo mundo quiere comprar, todo el mundo desarrolla, pero ¿estás listo para comprarla, para desarrollarla o nada más vas a comprarla porque dicen que es muy bueno tener esa herramienta? Por eso es muy importante el tema de la madurez organizacional."
Víctor Medina, responsable de Estándares de Interoperabilidad de la Asociación HealthTech México.
Una manera de responder a la pregunta, dice el especialista, es identificar si se cuentan con puntos “imprescindibles” que demuestran la madurez de los hospitales:
Cuando se tienen estos puntos, la organización está lista para implementar una estrategia que le permita comenzar con una transformación digital que permee en todas las áreas del hospital.
La oferta de las soluciones digitales cada vez es más amplía, pero antes de adquirir alguna de éstas, es necesario definir la necesidad que tengo y el objetivo de esta nueva solución, de tal manera que se invierta correctamente en la nueva herramienta Jesús Díaz Garaygordóbil, director de Tecnologías de la Información de los Hospitales Christus Muguerza, propone siete elementos que hacen a un hospital 100% digital:
Sin embargo, es necesario que cada hospital defina muy bien sus necesidades y prioridades, así como presupuestos, capacidad instalada y recurso humano preparado para utilizar estas herramientas.
De acuerdo con Medina, a lo largo de 2020, hubo una alta demanda de soluciones digitales, sobre todo en Expediente Clínico Electrónico, en ERP, en telemedicina y teleconsulta, así como en la receta digital, así como mucho interés de los médicos por saber qué se estaban haciendo con estas tecnologías.
El problema fue que con la implementación también vino un fracaso, al desconocer las necesidades y la madurez digital de la organización.
“Es como decir compré un Mercedes Benz pero no sé manejarlo, entonces allí lo tienes en la cochera. O compré un Mustang pero no es automático y no sé manejar estándar. O compré un Mercedes Benz pero vivo en la sierra de Chihuahua y aquí necesito un Jeep.”
Víctor Medina.
En cambio, aquellas que respondieron las interrogantes antes de adquirir una nueva solución, tuvieron resultados óptimos, tanto en áreas médicas como administrativas, en la trazabilidad de los procesos; el control administrativo; la revisión y estandarización de procesos; manejo de estadísticas; procesos en el área de compras y con proveedores; agenda de citas, manejo de volumen de pacientes; inventarios de activos y otras tantas áreas que mejoraron con la solución que se adquirió.
Con la definición de necesidades, objetivos y madurez tecnológica se pueden explorar las propuestas que hay en el mercado y elegir mejor para el hospital.
Equipo médico digital: Las empresas están innovando en equipo médico de todo tipo —sobre todo en imagen y radiología—para brindar una solución digital que pueda conectar diferentes dispositivos con otras soluciones, como el expediente clínico electrónico.
Y la adquisición de este equipo también sigue creciendo. Datos de Global Health Intelligence señalan que en 2020 hubo un incremento de equipo médico instalado en México y en América Latina.
Crecimiento de equipo médico instalado 2020
“Dentro de todo no está mal, es un crecimiento sobre la base instalada y no esta tan mal que hay crecimiento sobre la base instalada en un año de pandemia en que no iba a haber procedimientos y todo esto es de alta tecnología y de alto costo”.
Asegura Guillaume Corpart, CEO de la consultora.
CRM y automatización de procesos administrativos: La complejidad de la operación de los hospitales está llevándolos a buscar dispositivos que actualicen las operaciones y automaticen los flujos de trabajo, lo que permite aumentar la productividad general de manera considerable, y al mismo tiempo tener mayor precisión en la atención médica.
Douwie Kiestra, consultor en administración de instituciones de salud en Países Bajos y analista del sistema de salud mexicano, explica que los hospitales del país tienen una gran oportunidad de mejorar la atención de los pacientes y reducir los tiempos de espera para cualquier procedimiento, gracias a la automatización de los procesos.
Al comparar la atención que él mismo ha recibido en México y Países Bajos, Kiestra manifestó que los tiempos de espera entre una nación y otra es de al menos 50 minutos; mientras que en su país esperó 10 minutos para recibir alguna atención médica, en México ha visto que la espera es de hasta una hora.
La diferencia radica en los procesos automatizados que ya se implementaron en Países Bajos y que mapean todo lo que un paciente requiere al acudir al hospital:
Con estas herramientas, el personal clínico ya no dedica su tiempo a actividades recurrentes y rutinarias, sino a la atención del paciente, ya que además la automatización se utiliza para mejorar la eficiencia de muchos procesos de back-office y front-office.
Las citas a través de herramientas digitales, el control de flujo de pacientes en las distintas áreas del hospital, la reducción de los tiempos de espera, la señalización digital, la asignación automática de servicio y las encuestas de satisfacción en tiempo real son procesos que, al automatizarse, mejoran aún más la eficiencia de un hospital.
Expediente Clínico Electrónico: El registro de los datos de los pacientes se está moviendo a lo digital y el Expediente Clínico Electrónico (ECE) es capaz de recopilar la información proveniente de distintas áreas hospitalarias; de hecho ese es el objetivo esperado de esta herramienta: contar con datos interoperables provenientes de distintas fuentes.
A largo plazo, se espera que la Inteligencia Artificial permita crear un flujo eficiente de los procesos y tomar decisiones clínicas que aumenten la calidad de los pacientes. Junto con el big data, también habrá capacidad de hacer análisis sobre el compartimiento de una enfermedad, la efectividad de un tratamiento o incluso estudios poblacionales que permitan entender la salud de una comunidad, refiere Alejandro Mauro, jefe del Departamento de Informática Biomédica de la Clínica Alemana de Santiago.
La información recolectada se puede mantener en la nube o en servidores —tanto locales como en grandes centros de almacenamiento—, de manera que todo esté tan disponible como el personal clínico y administrativo lo requiera. De igual manera, el paciente tendrá acceso a su información.
Estas opciones un acceso sencillo, pero también seguro, a los datos desde cualquier dispositivo que se utilice y reduce los costos administrativos y de papeleo.
Trazabilidad de procesos: La trazabilidad se entiende como los procedimientos que permiten conocer la ubicación, trayectoria y hasta los movimientos históricos de pacientes, personal clínico y los bienes del hospital.
Un gran número de hospitales ya han implementado esta herramienta para trazar la trayectoria de medicamentos, dispositivos y equipos biomédicos, con lo que se lleva un control del uso de estos insumos, pero también se disminuyen las pérdidas o robos. Sebastián Torres Montoya, ingeniero biomédico del Convenio Universitario EIA-CES, señala que existen otras áreas en la que esto es aplicable: códigos de barra o QR para identificar pacientes y asociarlos a su historial médico, o saber en qué áreas del hospital se encuentran y qué servicio médico están recibiendo.
Sin embargo, la trazabilidad también tiene que ser definida por varios factores, pero sobre todo por la utilidad dentro del hospital y los costos que se generan para su implementación, asegura Alejandro Mauro, jefe del Departamento de Informática Biomédica en la Clínica Alemana.
La clínica, cuenta Mauro, implementó en 2013 la trazabilidad de los pacientes en urgencia a través de un RTLS para seguirlos por su paso por la clínica, medir la interacción con los médicos, trazar los diagnósticos y revisar la solución a cada caso.
"Nuestra visión era bien tope de línea con el ECE, ya nadie tenía que decir dónde estaba el paciente, lo decía una máquina con el sistema de trazabilidad y tenía un ritmo de no riesgo no menor si había un error, explica el médico."
El problema fue que la tecnología de ultrasonido que se usaba era muy cara, y cuando decidieron cambiarla por RTLS con bluetooth, los resultados no fueron los esperados. De esa manera, se desechó un proyecto que duró tres años, en los que se pudo probar esta tecnología en una atención específica. Sin embargo, la Clínica Alemana de Santiago sigue usando trazabilidad a través de RTLS para monitores o equipo médico.
¿Te animas a ser parte de esta transformación?
Con ACF Technologies cuentas con asesoría durante todo este proceso.
Contáctanos o solicita una demo.